Los presidentes de la Alianza
del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, Perú y México, aprobaron ayer la
adhesión de Paraguay como miembro observador. Fuentes diplomáticas informaron en Cali que Brasil solicitó el ingreso
del Mercosur como socio, pero fue rechazado. Con ello fracasó el lobby de la
diplomacia de Itamaraty contra nuestro país en un foro regional.
La VII Cumbre de la Alianza del
Pacífico concluyó ayer tras dos días de deliberaciones en el Club Campestre de
la ciudad de Cali. Los mandatarios cerraron el encuentro con una declaración de
15 acuerdos concretos, entre los que se destaca el ingreso de nuestro país al
bloque, anunciado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la
declaración final de la Cumbre. El mandatario colombiano calificó al
instrumento de integración como el “motor de desarrollo económico de América
Latina”.
![]() |
Los presidentes de México,
Colombia, Perú y Chile ayer, durante la cumbre de la Alianza del Pacífico en la
que aprobaron la adhesión de Paraguay como miembro observador. Foto: ABC Color
|
Lobby brasileño contra
ingreso paraguayo
Fuentes diplomáticas
comentaron en Cali que el Brasil había solicitado que el Mercosur sea
observador del bloque, pero la petición fue denegada.
La respuesta de la Alianza fue
que solo pueden ser admitidos observadores por países y no por bloques. “Les
dijeron que no. Solo a nivel de países. Quisieron meterle a Venezuela, y eso
les molestó”, reseñó nuestro informante.
Además, el miércoles
trascendió en esta urbe caleña que Brasil pidió que la Alianza del Pacífico
rechace la membresía como observador del Paraguay, alegando las cláusulas
democráticas del Mercosur y la de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
de la que Chile, Colombia y Perú también son miembros.
La diplomacia de Itamaraty
pretendió alegar la suspensión de Paraguay de todos los foros de integración en
la región, tras el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo en
junio de 2012.
En un breve diálogo con ABC al
culminar la Cumbre, el canciller de México, José Antonio Meade, expresó que los
países de la Alianza “están muy contentos y agradecidos de que Paraguay forme
parte” como observador del bloque económico.
El gobierno de Enrique Peña
Nieto dio un fuerte apoyo para que nuestro país ingrese a la Alianza, un bloque
que representa el 50% del comercio de la región, con exportaciones por US$
556.000 millones e importaciones por 551.000 millones en el 2012.
En palabras del presidente de
Colombia, los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico reúnen 210
millones de habitantes, representan más de la tercera parte del producto
interno bruto de América Latina y juntos se constituyen en la octava economía
del mundo.
Por su parte, el presidente de
Chile, Sebastián Piñera, dijo que el compromiso de los países socios es que
comparten valores comunes como la democracia, el respeto de los derechos
humanos, la libertad económica, “y que son estos los principios que nos guían
en la Alianza del Pacífico”.
En rueda de prensa realizada
al término de la cumbre, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo
que la cumbre avanzó mucho para que la Alianza del Pacífico sea una
“integración real y sin retóricas, con resultados concretos que lleguen y
tengan un impacto positivo en el bienestar de nuestros pueblo, el empleo formal
en los ciudadanos”.
Anunció que se decidió “el
avance en la desgravación arancelaria de todo el universo de bienes y al menos
un 50% tendrá arancel cero desde la entrada en vigencia de un acuerdo el
próximo 30 de junio”.
Acuerdos
En el marco de la VII Cumbre
de la Alianza, Colombia, Chile, México y Perú acordaron eliminar los aranceles
para el 90 por ciento de sus productos con el objetivo de aumentar el libre
comercio entre ellos y conquistar conjuntamente los mercados del Asia Pacífico,
aumentando las exportaciones y atrayendo más inversión extranjera.
La decisión contrasta con el
proteccionismo de algunas de las mayores economías de la región, lo que recordó
a algunos funcionarios presentes que podría calificarse del “renacer” de los
tratados de libre comercio, especialmente rechazados desde el 2005 en la Cumbre
de las Américas en Mar del Plata, cuando la influencia del presidente
venezolano Hugo Chávez encontró el fundamental apoyo del extinto presidente
argentino Néstor Kirchner para rechazar el área de libre comercio de las
Américas impulsado por Estados Unidos.
Colombia recibió además la
presidencia pro témpore en esta cumbre de Cali.
Título e Texto: Martín Riveros, enviado especial, ABCColor, 24-05-2013
Grifos: JP
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Não publicamos comentários de anônimos/desconhecidos.
Por favor, se optar por "Anônimo", escreva o seu nome no final do comentário.
Não use CAIXA ALTA, (Não grite!), isto é, não escreva tudo em maiúsculas, escreva normalmente. Obrigado pela sua participação!
Volte sempre!
Abraços./-