![]() |
Karl Raimund Popper
|
Juan Carlos de Pablo
Las dificultades que plantea
la identificación de las causas que generan determinados fenómenos (ejemplo: la
inflación existente, aquí y ahora) es aprovechada por los entusiastas de las
explicaciones conspirativas, entendiendo por tales aquellas que le agregan una
intencionalidad al accionar, transformando el fracaso según la interpretación
convencional, en éxito según la explicación conspirativa. Ejemplos: José Ber
Gelbard no fracasó otorgándole créditos a Cuba, sino que quería sovietizar la
economía argentina; José Alfredo Martínez de Hoz no fracasó con la
"tablita" cambiaria, sino que quería destruir la industria
manufacturera.
Para saber más de esto
entrevisté al austriaco Karl Raimund Popper (1902-1984), profesor en la Escuela
de Economía de Londres, quien en 1934 publicó La lógica del
descubrimiento científico , y en 1963, Conjeturas y
refutaciones . Planteó la idea de la falsafibilidad, según la cual
nunca se puede probar que una teoría es cierta, pero sí que es falsa, cuando se
encuentra información incongruente con sus implicancias y pronósticos. Según
esta perspectiva, llamamos conocimiento al conjunto de teorías cuya falsedad
todavía no se pudo probar.
-¿Es fácil formular
explicaciones conspirativas?
-En economía sí. Cuando falta
un bien, aumenta la demanda de los bienes sustitutivos y, por consiguiente, las
ganancias de quienes los fabrican. ¿Cómo se explica, de manera conspirativa,
una huelga de subtes? Por la confabulación de los colectiveros, los taxistas y
los remiseros. Y si alguien duda de la explicación, hay que agregar: "La
reunión fue secreta, por eso vos no te enteraste". A propósito: este
reportaje también se puede explicar de manera conspirativa.
-¿Y por qué es tan fácil
formularlas?
-Porque el único cuidado que
hay que tener es que la explicación sea congruente con los hechos. Por eso cada
hecho puede generar muchísimas explicaciones conspirativas.
-¿Cómo saber si determinado
comportamiento colectivo surge de una coincidencia o de una conspiración?
-Investigando. Hace muchos
años, en la Argentina la lluvia volvía intransitables algunos caminos rurales.
Lo cual impedía que algunos de los camiones de hacienda pudieran llegar al
mercado. Como el mismo número de compradores enfrentaba a un menor número de
vendedores, el precio subía.
Este es un ejemplo de
coincidencia. La explicación conspirativa sostiene que el precio de la carne
aumentó porque los ganaderos se pusieron de acuerdo, aprovechando la lluvia, y
decidieron enviar menor cantidad de animales al mercado para que aumentara el
precio.
-¿Por qué son tan
atractivas las explicaciones conspirativas?
-Porque en la Argentina en
general, y en la ciudad de Buenos Aires en particular, uno se aguanta cualquier
calificativo menos pasar por ingenuo. Ejemplo, casi da vergüenza afirmar que el
11 de septiembre de 2001 las Torres Gemelas fueron derribadas por una acción
terrorista orquestada por Al-Qaeda; suena mucho mejor afirmar que en realidad
fue la CIA, para hacernos creer que fue Al-Qaeda. Siguiendo esta línea, cabe
plantear que fue Al-Qaeda, para hacernos creer que fue la CIA, cuando en
realidad fue Al-Qaeda [quienes leyeron El chiste y su relación con el
inconsciente , de Sigmund Freud, apreciarán que no estoy inventando
nada].
-A usted las explicaciones
conspirativas no parecen gustarle.
-Cierto, porque en vez de
estimular la reflexión y, sobre todo, la búsqueda de información específica
para entender mejor lo que está ocurriendo, generan holgazanería.
-Usted no puede ser tan ingenuo
como para ignorar que las conspiraciones existen.
-Efectivamente. Si una persona
me avisa que dentro de cinco minutos va a estallar una bomba en el edificio de
enfrente, para asesinar a no se quién, yo le pregunto cómo lo sabe, me muestra
un artefacto explosivo, y me dice: "Ya mismo cruzo y lo instalo", me
está presentando un hecho de naturaleza conspirativa. Lo que rechazo es la
explicación conspirativa de los hechos, cuando se carece de información
específica y sólo se conjetura.
-Don Karl, muchas gracias…
Colaboração: Rivadávia Rosa
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Não publicamos comentários de anônimos/desconhecidos.
Por favor, se optar por "Anônimo", escreva o seu nome no final do comentário.
Não use CAIXA ALTA, (Não grite!), isto é, não escreva tudo em maiúsculas, escreva normalmente. Obrigado pela sua participação!
Volte sempre!
Abraços./-