El régimen político más inhumano
es el que decide qué es lo que le conviene al individuo y se lo impone a todos
Tzvetan Todorov
Las grandes matanzas del siglo
XX han suscitado un enorme volumen de publicaciones en las que se relatan
historias individuales, en su inmensa mayoría las de las víctimas y los
supervivientes. Los libros como Desde aquella oscuridad, en el que la
periodista Gitta Sereny refleja sus entrevistas detalladas con Franz Stangl, el
antiguo responsable de Treblinka, son excepción. Y todavía más infrecuente, e
incluso imposible, es encontrar documentales que nos muestren a los autores de
esos crímenes de masas comprometidos con la búsqueda de la verdad. Pero su
interés salta a la vista. Oír hablar a las víctimas es desgarrador, provoca
emoción y compasión, pero no nos enseña nada: las víctimas no son las
responsables de esos hechos, sino quienes han sufrido, impotentes, la voluntad
de otros. Si queremos comprender los desastres pasados, condición previa
indispensable para cualquier intento de impedir que se repitan, lo que debemos
hacer es acudir a quienes cometieron esos actos: ¿por qué hicieron esas cosas?
¿Cuál es el mecanismo que engendra el horror? ¿Cómo puede convertirse un hombre
corriente en un verdugo de masas? Por desgracia, los individuos que podrían
hacerse estas preguntas y buscar respuesta sin hacer concesiones son escasos;
en su mayoría, no se consideran culpables en absoluto y concentran sus
esfuerzos en buscarse excusas.
En 2009 se celebró en la
capital de Camboya un proceso al régimen de los jmeres rojos por los crímenes
cometidos durante su periodo en el poder. En el banquillo de los acusados, una
sola persona de apellido Duch, antiguo director de un centro de torturas y
exterminio, denominado S 21. El juicio, el primero de su tipo en aquel país,
fue excepcional, entre otras cosas, por el hecho de que los archivos del centro
están perfectamente conservados y, por tanto, permiten reconstituir de forma
minuciosa su funcionamiento. Pero fue extraordinario también por la
personalidad del procesado, que en ningún momento trató de eludir sus
responsabilidades, sino que se reconoció culpable de un crimen abominable del
que dijo arrepentirse amargamente y, a continuación, se comprometió a cooperar
activamente con el tribunal.
A todos estos elementos, ya
sustanciosos, se añade otro más muy positivo: el juicio originó varios libros
de gran calidad, redactados por testigos que aclaran diversos aspectos de él,
y, cosa aún menos frecuente, un documental sobre Duch. Su director, Rithy Panh,
con el deseo de comprender más que conmover, se sumerge en el espíritu del
verdugo y tiene el valor, o la prudencia, de no enmarcar el discurso de su
personaje en el suyo de autor, sino de enfrentar directamente al espectador con
el hombre que confiesa y analiza sus crímenes. El resultado es sobrecogedor.
![]() |
Kaing Guek Eav, mais conhecido
como Duch e responsável por um dos centros de detenção e torturas do Camboja,
durante seu julgamento em 26 de julho de 2010. Foto: Revista Veja
|
Estos libros y este film
permiten, ante todo, reconstruir el contexto en el que actuaban los jmeres
rojos, una guerra civil (1970-1975) que causó 600.000 muertes, un país que
padecía los bombardeos estadounidenses (cayeron en él casi cuatro veces más
bombas que sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial), el ansia de libertad
y justicia que engendró toda aquella violencia. Los testimonios relatan el
proceso inexorable que se inició con la victoria de los comunistas en 1975 y
prosiguió hasta 1979. La represión tuvo tres fases. Al principio, ejecutaron a
todos los antiguos enemigos, pero también a los “desviados”: locos,
discapacitados, leprosos. A continuación, expulsaron de las ciudades a todos
los que no pertenecían a las nuevas clases privilegiadas de obreros y
campesinos, es decir, los enseñantes, empleados, comerciantes, propietarios, y
los enviaron a cavar canales y construir diques, con el argumento de que, para
merecer formar parte del pueblo, necesitaban reeducarse. Un año después comenzó
la tercera fase, la persecución de los “enemigos interiores”, una purga
permanente que afectó a los propios revolucionarios y acabó con todos los
sospechosos en prisiones especiales, como la que dirigía Duch, en las que los
torturaban para que revelasen los nombres de sus “cómplices” y luego los
ejecutaban. La vida de un enemigo no valía nada, y tampoco las de las personas
más próximas a él: esposa, hijos, padres, amigos, colegas. Los presos eran
“bolsas de sangre”: les sacaban toda la que tenían —con lo que morían de
inmediato— y les practicaban una vivisección “para estudiar su anatomía”. Se
calcula que el número de víctimas de aquellos cuatro años asciende a 1.700.000,
aproximadamente el 20% de la población.
Antes de asumir su compromiso
político, Duch era un personaje corriente, atento a los demás, aplicado en su
trabajo, inteligente. Durante su periodo de jmer rojo, cometió crímenes
extraordinarios y supervisó las torturas y ejecuciones de al menos 12.500 personas.
Su paso de una cosa a otra se explica, más que por su pasado personal, por su
relación con la historia colectiva: en este caso, no se trata de un monstruo
individual. La fuerza que impulsó el régimen fue la ideología comunista llevada
al paroxismo y sostenida por el ejército, que no se ha visto sometido a ningún
proceso porque el tribunal solo juzga a individuos. Los dirigentes de los
jmeres rojos se remitían a Marx, Lenin y Mao, a los comunistas franceses, país
en el que varios de ellos habían estudiado. El objetivo era crear un hombre
nuevo y una sociedad nueva, de manera que había que comenzar por destruir todo
lo que existía. Privar a la persona de su familia, su casa, su profesión,
incluso darle un nombre nuevo. La alternativa que se ofrecía a la población era
adoptar la nueva fe con entusiasmo o someterse a ella por miedo al sufrimiento.
La presión era tal que nadie podía superarla. Pero las reacciones fueron
distintas: unos se negaron (y aceptaron morir), mientras que otros se
sometieron (y aceptaron matar). En varias cárceles especiales, como la que
dirigía Duch, se torturaba a los “sospechosos” para que revelasen los nombres
de sus “cómplices” y luego se les ejecutaba de forma sistemática. Las
“confesiones” extraídas a las víctimas permitían mantener la ficción de las
conspiraciones, que debían servir para explicar los fallos económicos y
justificar la dictadura, convertida en un fin en sí misma.
¿Cuál es el régimen político
más inhumano?, se pregunta Rithy Panh, y responde: el que decide qué es lo que
le conviene al individuo y se lo impone a todos.
Tzvetan Todorov es semiólogo,
filósofo e historiador de origen búlgaro y nacionalidad francesa. Traducción de
María Luisa Rodríguez Tapia, El País, 25-03-2012
Relacionados:
Relacionados:
Matéria da revista Veja, “Comida era mais importante que Deus”, 13-12-2011
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Não publicamos comentários de anônimos/desconhecidos.
Por favor, se optar por "Anônimo", escreva o seu nome no final do comentário.
Não use CAIXA ALTA, (Não grite!), isto é, não escreva tudo em maiúsculas, escreva normalmente. Obrigado pela sua participação!
Volte sempre!
Abraços./-